sábado, 25 de mayo de 2013

Entrevista a Noelia Alcaraz

En nuestro cuarto proyecto de didáctica general, sobre evaluación nos preguntamos lo siguiente ¿Se puede medir el aprendizaje?, para informarnos sobre el tema y realizamos una entrevista a Noelia Alcaraz, pedagoga y profesora de la Universidad de Cádiz.

En esta entrevista abordamos diversos temas a cual más interesante.

Por un lado hablamos de la diferencia entre calificación y evaluación, pues bien la evaluación atienda al aprendizaje del niño y la calificación no solo no atiende a dicho aprendizaje, sino que etiqueta y selecciona a los alumnos desde la etapa obligatoria. Noelia como otros profesores de la universidad nos enseñan una viñeta muy ilustrativa, donde una imagen vale más que mil palabras y podemos ver perfectamente este proceso de selección.



Por otro lado Noelia nos contesta a la pregunta en sí del proyecto, ¿Se puede medir el aprendizaje?, diciéndonos que el aprendizaje no se puede medir y que la calificación, ni mucho menos, refleja lo que hemos aprendido. Ahora, si entendemos por aprender memorizar, la calificación si lo refleja, pero ¿aprender es memorizar?, pues no, aprender es transformar las estructuras cognitivas. Podemos medir distancias, velocidades, volúmenes… pero no aprendizajes, al igual que no podemos medir el amor. Desde que somos pequeños no hacemos otra cosa que memorizar y memorizar cantidad de datos que después de realizar un examen olvidamos, creo que todos hemos tenido casos cercanos de compañeros que se quedaron atrás por no aprobar, por no memorizar lo que el profesor quería, y seguro que si nos preguntaran a los que si aprobamos y seguimos estudiando algunas de las cosas que estudiamos por entonces no nos acordamos, creo que esto prueba que no aprendimos nada en todos esos años, que solo recordamos lo que el profesor quería durante un corto periodo de tiempo, y que no lo aprendimos porque no estábamos involucrados en nuestro aprendizaje, éramos sujetos pasivos.

Noelia también nos cuenta que las calificaciones restan creatividad, transparencia, espontaneidad… debido a que los alumnos están obsesionados con entregarle al profesor lo que le guste, no dicen lo que realmente piensan por miedo a la penalización. Con lo cual las clases, como también dice Paco Espadas, se convierten en teatros, donde todos dicen lo que el profesor quiere oír, teniendo como consecuencia entorpecer la enseñanza y el aprendizaje.
Noelia nos dice que en la vida, en el día a día, evaluamos, pero no ponemos notas. Y si tenemos un problema lo que hacemos es hablarlo, y utilizamos la comunicación como herramienta clave, y una vez que conocemos el problema indagamos, intervenimos y mejoramos la situación. Llegando a la conclusión de que esto es lo que deberíamos de hacer en la escuela, hablar con nuestros alumnos, preguntarles, hablar con sus familias, y a través de la comunicación mejorar el aprendizaje del niño y el nuestro.

Por último hablamos del portafolio, el cual puede ser tanto un método de evaluación como de calificación. El portafolio es una herramienta que se le puede sacar o no mucho partido, todo depende de las manos en la que caiga. Un profesor con unas ideas potentes puede hacer maravillas con el portafolio y otro con ideas totalmente tradicionales lo puede utilizar para calificar cada paso que da el niño.

En conclusión, el aprendizaje de los alumnos no se puede medir. Podemos medir más cosas como el distancias (en metros, kilómetros…), pesos (en gramos, kilogramos...), etc. pero ¿en que se mide el amor, la confianza, la amistad o el aprendizaje? son cosas subjetivas que no podemos medir. 

Aquí os dejo el enlace con la entrevista en vídeo a Nolia Alcaraz:

martes, 7 de mayo de 2013

Diarios de la calle

Tras el visionado y la posterior puesta en común de los aspectos más interesantes de la película en la clase de Didáctica General, comentaré algunos de los aspectos que mas llamaron mi atención de esta película:

Uno de los aspectos que me impresionaron de la película fue la constancia y la fuerza de voluntad que tenia la profesora de esta película, por varios motivos: en primer lugar porque la profesora hace caso omiso de las expectativas que le plantean del comportamiento de los alumnos que va a tener. Y por otro lado, porque no se da por vencida y cambia de método de dar las clases para que así los alumnos se motiven y le escuchen en clase. Tal es la motivación que le da a estos chicos que ellos mismos proponen actividades y buscan todo tipo de recursos para hacerle una entrevista a una de las protagonistas de un libro que leen en clase, y para escribir y publicar sus diarios. La profesora también se sacrifica para que esos alumnos, que llevan años siendo desatendidos, tengan todos los materiales que se merecen a su alcance. 

Otro aspecto que capto mi atención fue la forma de evaluar que tenía esta profesora. En ningún momento pone un examen, ni califica los trabajos que le realizan los niños, un diario contando su día a día. ¿Cómo va a saber la profesora lo que estos niños han aprendido leyendo sus diarios?, es imposible que lo sepa, ya que no puede evaluar algo real, como lo que le ocurre a estos chicos en las calles todos los días. Al final estos alumnos se auto-evalúan dicho diario. 

La profesora consigue su propósito inicial, que es que los alumnos acaben sus estudios obligatorios y tengan un título. 

Entrevista a Diego García


La pasada semana realizamos una entrevista a Diego García, profesor y asesor del CEP de Granada, relacionada con el siguiente tema: ¿Se puede saber ser maestro antes de ser maestro? A partir de una serie de preguntas que le realizamos, puedo destacar las siguientes ideas de la entrevista.

Por un lado Diego piensa que los maestros no están lo suficientemente formados para enfrentarse a la situación actual y a los cambios del sistema educativo. A su parecer, desde la formación inicial hay carencias, ya que desde las universidades la formación que se nos ofrecen no está pensada para la escuela de hoy día, debido a que es demasiado teórica y no está orientada a la práctica. Y los profesores que imparten ya clases, dice, que nota una falta de formación continua.

Con respecto a cuáles son los cursos más demandados por los centros, nos comenta que hay de todo, pero que últimamente se centra en las TIC y en el uso de la pizarra digital. El sistema educativo actual debe seguir cambiando, ya que por ejemplo la pizarra digital y la tradicional se utilizan en las aulas de forma semejante, y lo único que las diferencia es el aspecto multimedia, desperdiciando así gran parte de su potencial.

La formación continua en Andalucía es dada por asesores de formación en comisión de servicio, en Andalucía hay actualmente 32 CEP, hay otras comunidades en las que han quitado esta red de formación.

También hay grupos de autoformación, como son los grupos de trabajo y la formación en el centro. Estos grupos plantean un proyecto para llevarlo a cabo durante un año, en caso de que necesiten apoyo de personas expertas, se pide, en función de las necesidades que el centro tenga en dicho momento. Hay una plataforma colaborativa, denominada “Colabora”, donde intercambias opiniones sobre los proyectos.

En la formación continua, se miran cuales son las necesidades formativas de los centros, por ejemplo en el CEP de Granda tiene centros de referencia, y dan los cursos dependiendo del número de centros que lo solicite y del presupuesto del que dispongan.

La formación que se da en los CEP es difícil de comprobar si se aplica en las aulas. Según Diego la aplicación y la formación deben ser simultáneas. Es un ciclo continuo, a la vez que me formo lo aplico en el aula, y cuento como me va aplicándolo en el aula para ver si necesito un cambio más. La formación que se da debe ser activa para los participantes.

Diego nos comenta sobre un blog que trata sobre una actividad formativa basada en el uso de las tabletas digitales, Edutablet. Esta actividad formativa que se lleva a cabo no se queda en enseñarle a los profesores como se utilizan las tablets, sino que pasan por el centro unas dos semanas aproximadamente y practican y se forman a la vez, a través de proyectos que el profesorado prepara. En este tipo de cursos si podemos ver como incide la formación en el aula, también se puede visitar el blog de edutablet y ver la opinión del profesorado, del alumnado… sobre este proyecto, con lo cual hay un seguimiento donde vemos que la actividad se ha llevado a cabo y a través de las narraciones de los participante vemos si ha sido útil, que ha parecido, etc.

En la entrevista realizada preguntamos a Diego si pensaba que los profesores iban a los cursos del CEP para mejorar profesionalmente o para conseguir sexenios, respondiéndonos que no se puede generalizar, que hay de todo. Con los recortes que estamos sufriendo actualmente si se ha podido observar un bajón en la formación, hay profesores que han decidido eliminar tanto la formación, como las actividades extraescolares… y cumplen con lo mínimo. Nos dice que la motivación principal debe ser mejorar en nuestra profesión.

Diego nos comenta sobre una formación paralela a la que se da en los CEO, que no está contemplada, y es la autoformación. Esa parte de la formación puede ser más potente que la formación continua que se recibe en los centros de profesorado.

En conclusión, la formación del profesorado debe mejorar, empezando por aumentar las horas de prácticas desde el principio, desde la universidad y dar menos horas teóricas. Por otro lado para ser un buen maestro hay que ir renovándose, para ello están los cursos de formación del CEP. Un maestro no puede salir de la carrera y no volver a formase como profesor, ya que los tiempos cambian, las tecnologías progresan exponencialmente y tenemos que ir adaptándonos a los nuevos tiempos, y para ello los profesores deben formarse activamente en los cursos ofrecidos y ponerlo en práctica. 

domingo, 28 de abril de 2013

Motivar para aprender

Cada vez los niños van a la escuela mas desganados, ¿Porqué?, seamos realistas, ¿A quién le apetece ir a la escuela para estar seis horas sentado mirando siempre a la misma pared, callado, tomando apuntes y escuchando a un profesor durante tantas horas?, yo creo que ya va siendo hora de cambiar la forma de dar clases.

Desde hace muchos años las clases de daban de forma transmisiva, llega el profesor abre el libro y durante una hora te cuenta lo que él sabe. Este método antes era útil, pero en la actualidad no lo es, ahora si quieres saber algo de historia, por ejemplo, no tienes que estar en la escuela para que el profesor te lo cuente, coges te metes en el ordenador cliqueas y al instante tienes miles de páginas web hablándote sobre el tema que desees saber, el método transmisivo ya no tiene sentido. Sin embargo este método se sigue utilizando a diario en la mayoría de las escuelas, teniendo como resultado que los niños se aburran en clase, no presten atención, vayan desganados al colegio y odien las asignaturas que se imparten.


Desde mi punto de vista la solución para este hecho es que los niños sean protagonistas de su propio aprendizaje, que tengan papeles activos en el aula, y que estén motivados. La motivación es uno de los factores que más influyen en el aprendizaje. Motivar es estimular la voluntad por aprender, si los alumnos están motivados se involucrarán mas en las actividades propuestas. Para dominar la motivación tanto el profesor como el alumno tienen que tener claro cuáles son las características de la tarea a realizar, sus metas y su objetivo.

Las clases deberían de ser participativas, para ello claramente no pueden estar todos los niños sentados en fila individualmente, ya que así no pueden interactuar, yo creo que deberían de estar sentados en pequeños grupos, en los cuales realicen actividades dinámicas, debates y trabajos por equipos, ya que esto enriquece a los alumnos. De esta forma el alumno estaría involucrado en las actividades que se realizan y el profesor sería el guía de este aprendizaje.

Hace tiempo vi una frase que capto mí atención por completo, ya que estaba totalmente de acuerdo con ella, la dijo Benjamin Franklin y decía lo siguiente:

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”

Este es el objetivo que yo creo que tienen los profesores, involucrar a los alumnos en lo que están aprendiendo, para que así se sientan competentes, significativos y vean su progreso. 

miércoles, 3 de abril de 2013

Entrevista Fernando J. López

En la facultad en clases anteriores hemos realizado una entrevista a Fernando. J López, profesor de secundaria. En la esta entrevista abordamos diversos temas, como: la implicación de las familias en la escuela, cómo mejorar la formación de los docentes, los problemas de la LOMCE y que cambios debe haber para mejorar la educación. 
Las respuestas que nos ofreció Fernando sobre estos temas fueron concretas, concisas y muy enriquecedoras. 

Sobre la relación de la familia con la escuela, él piensa que se debe de implicar a los padres en la educación de sus hijos, y que últimamente ha sido difícil esta implicación debido a que los profesores han estado intentando preservar su espacio, aislándose. Dice que se ha generado un grupo de antagonistas, en vez de cómplices. Y la solución para que esto mejore es que haya un mayor dialogo de los profesores con los padres, recuperar a los padres en el centro, a través de las asociaciones de padres y alumnos. 
A mi parecer es muy importante que la relación de los padres con el centro de sus hijos este consolidada, ya que al fin y al cabo ambos intentan mejorar la educación y los conocimientos de estos niños para que puedan tener un futuro mejor, y para esto deben de trabajar juntos y no separados como esta ocurriendo en la actualidad, ya que "La unión hace la fuerza".

Otro tema que se trato fue la LOMCE, hablamos de los problemas que esta ley acarreaba, los cuales desde el punto de vista de Fernando se dividían en tres:
  • Olvida la diversidad: uno de los problemas de esta ley es el olvido de la diversidad, ya que no se invierte en ella y se les intenta sacar del sistema. actualmente la diversidad en las escuelas no esta atendida debido a que cada vez hay mas alumnos por clase y así es imposible atender a la diversidad como se merece. Según Fernando, al cual apoyo completamente, al renunciar a la diversidad perdemos la posibilidad de que chicos y chicas alcancen un futuro mejor, perdemos potencial y recursos humanos.
  • Mecanicismo: con esta ley no se valora la creatividad , ni la formación integral del alumno, sino que se basa en hacer exámenes constantes, los cuales al final acaban dificultando el aprendizaje.
  • Desprecio de las humanidades: se esta dejando en un lugar casi inexistente a las humanidades, perdiendo territorio asignaturas como el latín, el griego...

Con respecto a la formación de los docentes, Fernando opina que se aprende con la práctica y la formación que hay no es realista. Que debe haber una tutoría real de los profesores con los nuevos compañeros. Que hay que valorar el trabajo y que es importante el voluntarismo. También opina que se debería de ofrecer estudios de didáctica en las facultades en los últimos años de formación  Y en definitiva hay que revisar el sistema de formación, ya que actualmente es insuficiente. 
Desde mi punto de vista, también opino que actualmente el sistema es insuficiente y que los futuros profesores deben ser formados de forma que las clases que den posteriormente sean diferentes a las actuales, en las que el objetivo no sea que los alumnos aprueben un examen al final del curso, sino que debemos conseguir que los niños quieran aprender, debemos despertar las ganas de saber en ellos, y por supuesto que ellos estén involucrados en la clase ya que es como mejor se aprende. 

Sobre los cambios que debe haber mas importantes en la educación, para que esta sea una escuela para todos y atienda a la diversidad, Fernando opina que necesitamos autocrítica, ya que somos parte del problema y de la solución. él dice que hace falta autocrítica por un lado y beligerancia por otro. Que es muy importante que las reformas sean llevadas a cabo por la comunidad educativa, ya que son los que tienen contacto directo con la realidad de las aulas. Debe haber una unión entre los profesores porque todos remamos en la misma dirección  Se necesita una lucha desde dentro y hacía fuera, para conseguir la escuela que queremos, una escuela que sea de todos y para todos en las que se atienda a la diversidad ya que eso nos enriquece, y no es un problema como opinan la mayoría. 

Aquí os dejo el enlace con la entrevista completa a Fernando. J López: 


lunes, 25 de febrero de 2013

Una escuela en constantes cambios, pero sin mejoras

La clase de Didáctica General de hoy, la hemos dedicado en su mayor parte a ver una conferencia de Francesco Tonucci, en la cual habla de ¿Qué escuela queremos?, este pedagogo italiano durante la conferencia compara la escuela en la que él estudio con la actual. De todas las comparaciones que nos ha presentado las que más me han llamado la atención son las siguientes: 

Antes los jóvenes que iban a la escuela, que eran pocos, iban a completar las bases culturales que le habían dado ya con anterioridad en el seno familiar. El modelo de escuela que hay en la actualidad no ha cambiado, sin embargo la situación en la que nos encontramos si, y mucho. Los maestros esperan que los jóvenes que hoy día asisten a clase, que son todos, sepan dichas bases, pero la familia ya no está comprometida con la escuela como antiguamente, los niños llegan al colegio sin base alguna, con lo cual esto se debería de tener en cuenta y antes de empezar a enseñar matemáticas, literatura, física... como locos para dar el temario establecido, los maestros y profesores deberían de empezar dando a estos niños la base de la que sus familiares se han desvinculado y no les trasmiten.
Para colmo, las familias ya no están ligadas a las escuelas, antiguamente los familiares apoyaban a la escuela y a los profesores, en la actualidad encima que las familias se despreocupan de sus obligaciones, apoyan y defienden en todo a sus hijos, enfrentándose incluso con profesores y quitándoles de esta forma la autoridad y el respeto que antes los alumnos tenían hacia la figura del maestro.
No solo a los familiares no les gusta la escuela actual, ya que se quedan totalmente al margen, sino que a la sociedad tampoco, ya que como vemos normalmente cada cuatro años coincidiendo con el cambio en el poder, los políticos lo primero que hacen nada mas ser elegidos es hacer una reforma educativa desmantelando todo lo que se habían hecho con anterioridad, y éstos no mejoran la situación solo retrasan el desarrollo que tanto necesita la escuela.

Con lo cual, ¿Qué escuela queremos?, ¿Qué queremos para nuestros alumnos?, ¿Qué papel debe tener la familia?, ¿Cual es el desafío de la escuela?...
Pues bien, necesitamos una escuela totalmente contraria a la actual, una escuela rica de estímulos, música, arte... es decir todo aquello a lo que le quitamos importancia en el sistema actual y reducimos en horas de clases. La familia debería estar ligada a la escuela, trabajar juntas y superar un gran desafío, que es poder desarrollar a personas felices, y dejar de ser como en la actualidad, que lo que hacen es formar a personas según las necesidades que tenga la sociedad del momento. 

En definitiva llego a la conclusión de que la escuela en vez de mejorar, se está deteriorando, ¡Esto hay que cambiarlo! Así que espero que con la colaboración de las familias, políticos y de todos los futuros maestros, como yo, la situación mejore y lleguemos a construir la escuela que realmente queremos y necesitamos.